viernes, 5 de noviembre de 2010

LUCHA DE GIGANTES


Descripción:
Busque un canción, con la cual me sintiera identificada la cual hablar de las fortalezas y debilidades, elegí la de lucha de gigantes porque nos encontramos en una lucha constante para llegar a nuestra meta pero en esa lucha constante nos encontramos con nuevas experiencias que nos da miedo enfrentar, donde sentimos que nos derrumbamos, un mundo nuevo y diferente, siempre vamos a encontrar piedras en el camino y “mostros” que quieran parar nuestro camino, pero tenemos que luchar como gigante y sin miedo.


RATAS DE LABORATORIO

RATAS DE LABORATORIO
 Rata: Cepa Long-Evans Bioterio Claude Bernard BUAP.

Las ratas de laboratorio son ejemplares de R. norvegicus destinadas a la investigación científica. Son consideradas un animal modelo y su uso abarca desde estudios de fisiología a etología o neurobiología. En abril de 2009, la base de datos bibliográfica PubMed arrojaba más de 1.000.000 de trabajos científicos realizados con este animal.30

El origen de las ratas de laboratorio procede de las ratas domésticas, empleadas durante el siglo XVIII como elemento lúdico durante las peleas de ratas.31 La aparición de ejemplares albinos y con otros fenotipos de interés condujo a su empleo en los laboratorios.32 En 1895, la Universidad de Clark (Worcester, Massachusetts, Estados Unidos) creó una población de ratas blancas para estudiar los efectos de la dieta y otros temas de fisiología. Debido a su velocidad de reproducción, a su facilidad de manejo y a muchas de sus similitudes fisiológicas con el ser humano, la rata ha venido utilizándose desde hace muchos años como sujeto de experimentos en los laboratorios de ciencias biológicas: con ellas suelen ponerse a prueba los medicamentos que luego se aplican como tratamiento de las enfermedades humanas, con ellas se llevan a cabo numerosos experimentos relacionados con la genética, con el sueño y con muchos otros temas de la salud. También han resultado muy útiles en los estudios psicológicos acerca del aprendizaje y otros procesos mentales.33 Sin embargo, existen críticas hacia el maltrato animal que puede suponer este tipo de experimentos al que son sometidos las ratas, al igual que muchas otras especies, en los laboratorios de experimentación.

Cepa Zucker de rata de laboratorio. Estas ratas posen con predisposición genética a la diabetes mellitus, el mismo trastorno metabólico que padecen los seres humanos.29

Fundamentalmente, las ratas de laboratorio se diferencian de las silvestres en que son más tranquilas y es menos probable que muerdan; pueden tolerar grandes multitudes; se reproducen a edades más tempranas y tienen camadas más grandes. Su cerebro, su hígado, sus riñones, sus glándulas suprarrenales y su corazón son más pequeños.33 29 No obstante, no existe una única rata de laboratorio, sino que, mediante cruzamientos, se han generado varias líneas:

• Wistar. Se trata de una línea albina de la rata parda. Fue desarrollada en el Wistar Institute en 1906 para fines de investigación biomédica, y se trata de la primera rata empleada como organismo modelo (anteriormente se trabajaba con el ratón). Hoy por hoy, la mitad de las ratas de laboratorio existentes derivan de la población generada por el fisiólogo Henry Donaldson, el administrador Milton J. Greenman, y el genetista y embriólogo Helen Dean King.34 35

• Sprague Dawley. Se trata de otra rata albina de uso extensivo en el campo de la biomedicina.36 37 De gran mansedumbre, es muy fácil su manipulación.38 Esta línea fue generada en Madison, Wisconsin y difundida a partir de 1980 por Harlan Sprague Dawley.39

• Zucker. Se trata de un modelo genético empleado en estudios de obesidad e hipertensión. Su nombre deriva de los investigadores Lois M. Zucker y Theodore F. Zucker, genetistas involucrados en la investigación sobre la obesidad. Genéticamente, se trata de ratas con un alelo recesivo del receptor de leptina, lo que les hace llegar a pesar 1 kg, el doble del peso estándar de las ratas de fenotipo silvestre.40 41 42

• Ratas carentes de pelaje. Se calcula que existen más de 25 genes cuyos alelos recesivos confieren carencia de pelo en las ratas de laboratorio.43 Las más comunes son rnu (Rowett nude), fz (fuzzy), y shn (shorn).

Las ratas carentes de pelaje suelen ser empleadas en investigación sobre el sistema inmune y enfermedades renales.

• Ratas Log-Evans: PAlaje blanco ocn manchas negras, usan para analisis de glucosa principalemnte.

Las características que ameritan el empleo de la rata como animal modelo se basan en sus características de inteligencia, ingenuidad, agresividad y capacidad de adaptación, que permiten experimentar en temas variados, como la inteligencia, el aprendizaje o el abuso de drogas. Su psicología tiene aspectos en común con la humana. Un estudio del año 2007 encontró que las ratas poseen metacognición, habilidad mental que hasta entonces sólo se había documentado en seres humanos y en algunas especies de primates.44 45 Además, su genoma está secuenciado, con el primer esbozo publicado en 2004

ARCHIVO DE PUBLICIDAD


DESCRIPCIÓN:

Diseñamos este díptico con la finalidad de hacer reflexionar a las personas sobre la destrucción que le estamos provocando a las selvas y bosques de nuestro país.

Este díptico se puede difundir de manera publicitaria para lograr nuestro objetivo el cual mencionamos en párrafo anterior, y reiteramos: concientizar a la gente acerca del daño que estamos causando.

En la descripción del contenido del díptico es la siguiente: en la primera columna primeramente colocamos una reflexión en la cual nos damos cuenta que el hombre solo ve fondos económicos en nuestras selvas bosques y no valora su verdadera significado la: vida, y lo que ella implica.

En la segunda columna colocamos recomendaciones básicas y muy sencillas que ayudarían al cuidado de selvas y bosques.

De manera general utilizamos el color verde pues resalta nuestro trabajo y de manera cotidiana el color verde siempre lo relacionamos con la naturaleza.

Integrantes:
Baxin Sanchez Karen M.
Dorantes Velasco Marina
Malanco Garcia Yenisei X.

GENÉTICA CURA O DESTRUCCIÓN DEL HOMBRE

GENÉTICA CURA O DESTRUCCIÓN DEL HOMBRE


RESUMEN

En el siguiente trabajo veremos que es el estudio de la genética, un poco de sus raíces y varios de los científicos que se han dedicado a esta rama de la biología, su definición y que busca lograr con sus avances, también como nos explica algunas enfermedades y que puede ser una gran aliada para combatirlas, los pros y contras que conlleva su practica y varios de sus ámbitos, así como los grandes proyectos que tiene y que piensan algunos científicos sobre ella, ya que como cualquier otro tema conlleva controversia entre la comunidad científica y también en el aspecto social.

INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo se desarrolla el tema de la genética principalmente mencionando las ventajas y desventajas que esta involucra, es decir la ayuda que brinda al hombre y al avance en la ciencia así como los daños que causan estos avances por ejemplo: mutaciones, transgénicos, clonación etc.
El trabajo comienza definiendo ¿Qué es genética?, para poder comprender el desarrollo de este y lograr su finalidad es decir obtener una opinión más amplia acerca si la genética es la cura o la destrucción del hombre.
Esperando que el trabajo que se plantea a continuación logre su objetivo, sea de completa comprensión y agrado.

ANTECEDENTES

La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual los padres le transmiten ciertos genes [* ] a sus hijos. [1]

El estudio de la genética radica en el siglo XIX cuando el monje Gregorio Mendel da a conocer sus investigaciones, donde describe sus trabajos realizados con guisantes que se darían a conocer en 1866 mediante las Leyes de Mendel. [2]

Posteriormente dando seguimiento a los estudios realizados por Mendel alrededor de los años 40’ y 50´ se realizan investigaciones referentes a los genes esto desencadena una serie de estudios enfocados al ADN, a esta etapa se le conoce como la era del ADN, aquí podemos nombrar a investigadores como Theodore Avery, McCarty y McLeod quienes aíslan el material genético (ADN), [3]
Finalmente la genética entra en una era genómica, donde destaca el proyecto del Genoma humano en el año del 2003, el nombre del proyecto “Genoma Humano” deriva de las raíces griegas las cuales Genoma hace referencia a generar y humano al hombre este trabajo nos refiere a la secuencia de los 23 pares de cromosomas en el núcleo de una célula diploide [* ] [4].

Los antecedentes históricos mencionados anteriormente son de manera generalizada, profundizando más en el tema acerca de aspectos positivos y negativos encontramos trabajos como:

Ensayo de terapia génica realizado en humanos en el año de 1980, cuando Martin Cline realizó un intento de curación de dos enfermos de talasemia mediante técnicas biológicas, sin autorización previa de ellos.

Continuando encontramos a W. Anderson quien es considerado el revolucionario de la revolucionaria Terapia Génica. Anderson cree que al corregir el o los genes que causan muchas de las enfermedades, se podría curar cientos de males.

El médico Alain Fischer sorprendió al mundo anunció que había curado a tres niños burbuja [* ] con una terapia revolucionaria que manipula los genes y promete a futuro curar muchas enfermedades, como el cáncer. [5]

Ahora conociendo los trabajos que anteceden a la genética comienza el debate acerca de si esta rama que se desprende de la biología es la solución para los problemas del hombre o es su destrucción.
JUSTIFICACIÓN
Mucho se habla de los avances científicos que se tienen día a día en el campo experimental y que estos son de gran apoyo para el progreso humano, sin embargo, estos avances no siempre son aspectos positivos que ayudan al crecimiento social, cultural y económico, en muchas ocasiones estos descubrimientos o avances perjudican al hombre, sin embargo, son creados por cuestiones económicas.
En el caso de la genética no es la excepción, este estudio ha permitido el avance de diversos experimentos pero rompe y/o va en contra con el ciclo natural de algunos procesos. Es decir no podemos ir contra la propia naturaleza por ejemplo los científicos corrompen el equilibrio de un ecosistema el cual paso por un proceso muy largo para formarse.

Es por lo anterior que en este trabajo se abarca tanto aspectos positivos como negativos de la genética, dando una opinión acerca de diferentes circunstancias para tener una perspectiva más amplia acerca de este tema que nos involucra más de lo que nosotros mismos podemos pensar.

METODOLOGÍA

Se realizo la búsqueda de diferente información para englobar aspectos positivos y negativos acerca de la genética, esta búsqueda de información se efectuó en libros, revistas especializadas y artículos que hacen referencia al tema que se desarrolla.

Se llevo a cabo lecturas analizando los aspectos que eran de interés dando una opinión objetiva acerca de ello.

Para que el estudio de la genética pueda realizarse tiene que pasar por un procedimiento el cual conlleva una serie de pasos, a este conjunto de pasos lo englobamos en conceptualizar lo que es el método genético el cual de acuerdo a José Luis Cano se entiende como: “la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes” y agrega que el método genético “Busca la génesis de los acontecimientos, es decir, los antecedentes. La genética plantea cuestiones: ¿cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo? Se trata de un proceso que se desarrolla en el tiempo, es decir, de una explicación diacrónica”. [6]

Con lo anterior quiero dar a entender que la genética engloba muchos procedimientos y/o métodos para su estudio, sin embargo, este procedimiento lo podemos resumir en el cual se estudia un elemento el cual se convierte el objeto de estudio y este contiene más elementos los cuales sobresalen y favorece a la realización de las investigaciones.

La terapia genética tiene como fin localizar a los genes defectuosos los cuales son los causantes de diversas enfermedades, y cambiar los genes defectuosos por “sanos” es decir que estos genes no contienen tales defectos como los genes que fueron eliminados.

Para la genética probablemente este es el aspecto positivo más importante, ya que con este método no solo es la eliminación de genes si no también se identifican genes malignos los cuales en un futuro podrían causar una enfermedad severa, esto es porque los genes “negativos” aun no se han manifestado, mediante este estudio se logra percibirlos y con esto evitar la enfermedad posteriormente. Lo anterior muestra una perspectiva positiva acerca de ello sin embargo va en contra del ciclo natural.

Otra técnica conocida consiste en inocular genes humanos en cerdos para que crezcan con sus órganos compatibles con los humanos, a fin de utilizarlos para trasplantes.

Esto nos demuestra que la terapia génica aplicada a la medicina podría significar el futuro reemplazo de las técnicas terapéuticas actuales por otras más complejas. [1]

DESARROLLO

Área de estudio
El campo biológico implica una extensión muy grande de diversos temas, uno de estos grandes temas es la herencia [* ] biológica, para su estudio encontramos a la genética la cual es una rama de la biología que se encarga del estudio de la herencia biológica, esta se encarga del análisis de las variaciones que se ven reflejadas generación tras generación, estas variaciones implican tanto cambios positivos como negativos.

Las variaciones crean una gran controversia en el aspecto social, ya que como se menciono estas variaciones pueden ser positivas y apoyan al desarrollo, adaptación y subsistencia de algunos organismos, también se presentan cambios negativos un ejemplo claro son las mutaciones.

Los seres humanos tienen células con 46 cromosomas [* ] 2 cromosomas sexuales y 22 pares de cromosomas no sexuales (autosómicos). Los hombres tienen "46, XY" y la mujeres "46, XX". Los cromosomas se componen de hebras de información genética, llamado ADN.

Los pares de cromosomas autosómicos (uno de la madre y otro del padre) portan básicamente la misma información, es decir, cada uno tiene los mismos genes; sin embargo, puede haber ligeras variaciones de estos genes

Si un gen es anormal, puede llevar a una proteína anormal o a una cantidad anormal de una proteína normal, aclarando que no es la unica forma en la cual un gen puede ser anormal. Debido a que los cromosomas autosómicos vienen en pares, hay 2 copias de cada gen, una de cada uno de los padres. Si uno de estos genes es defectuoso, el otro puede producir suficiente proteína, de tal manera que no se observa ninguna enfermedad. Esto se denomina una enfermedad recesiva y se dice que el gen es heredado en un patrón recesivo.

Sin embargo, si únicamente se necesita un gen anormal para producir la enfermedad, se denomina un trastorno hereditario dominante. En este caso, si un gen anormal se hereda del padre o de la madre, el niño probablemente manifestará la enfermedad. [1]

Estas condiciones determinan el estado de salud de una persona, sin embargo en los cromosomas pueden existir anomalías, mejor dijo diferencias en los pares de cromosomas y se presentan trastornos genéticos. Sin embargo no solo se presentan anomalías en los cromosomas, existen otros factores que lo provocan por ejemplo el trastorno monogenético, también llamado trastorno mendeliano, es causado por un defecto en un gen particular. [1] este trastorno es que un gen es el que provoca el trastorno. Los trastornos monogenéticos son poco comunes, pero dado que hay cerca de 18.000 trastornos monogenéticos conocidos, su impacto combinado es considerable.

En la herencia autosómica dominante, la anomalía o anomalías generalmente aparecen en cada generación. Cada niño afectado de un padre afectado tiene un 50% de probabilidades de heredar la enfermedad.

En la herencia autosómica recesiva, los padres de una persona afectada pueden no manifestar la enfermedad. En promedio, la posibilidad de que los hermanos o hermanas de un niño afectado tengan la enfermedad es de 1 en cada 4. Los hombres y las mujeres tienen las mismas probabilidades de resultar afectados. Para que un niño tenga los síntomas de un trastorno autonómico recesivo, debe recibir el gen defectuoso de AMBOS padres.

Debido a que la mayoría de los trastornos recesivos son raros, un niño tiene mayor riesgo de una enfermedad recesiva si los padres tienen lazos de consanguinidad. Los parientes tienen una probabilidad más alta de haber heredado el mismo gen raro de un ancestro común.

En la herencia recesiva ligada al cromosoma X, la incidencia de la enfermedad es mucho mayor en los hombres que en las mujeres y, debido a que el gen anormal lo porta el cromosoma X, los hombres no lo trasmiten a sus hijos sino a todas sus hijas.

La presencia de un cromosoma X normal enmascara los efectos del cromosoma X con el gen anormal. De esta manera, casi todas las hijas de un hombre afectado por la enfermedad parecen normales, pero todas son portadoras del gen anormal y sus hijos tienen por lo tanto un 50% de probabilidades de recibir el gen defectuoso.

En la herencia dominante ligada al cromosoma X, la presencia de un gen defectuoso aparece en las mujeres, incluso así también haya un cromosoma X normal presente. Dado que los hombres le pasan el cromosoma Y a sus hijos, los hombres afectados no tendrán hijos varones afectados, pero todas sus hijas sí resultarán afectadas. Los hijos o hijas de mujeres afectadas tendrán un 50% de probabilidades de contraer la enfermedad.

En esta parte cabe resaltar que la información anterior es de acuerdo a Goldman L, Ausiello, quien en su libro “Cecil Medicine” publicado en 2003.

Alguno de los ejemplo de trastornos monogenéticos ligados a los genes recesivos tenemos la fibrosis quística [* ] Para los hombres se presenta un trastorno en el cromosoma X el cual pude causar la nombrada hemofilia [* ]

Ahora ejemplificando los trastornos cromosómicos, estos trastornos se presentan por el exceso de cromosomas en un par o la carencia de alguno de ellos. Los trastornos cromosómicos son los siguientes:

Síndrome de Down, el más común en la sociedad el cual sucede cuando existe una replicación del par 21. Siguiente es el Síndrome de Klinelfelter, presencia extra de un cromosoma X en el hombre, por ultimo el Síndrome de Turnes que es la ausencia de un cromosoma X en la mujer. [1]

Se mencionaron las diferentes enfermedades que se presentan y que son la razón del estudio de la genética, sin embargo de manera objetiva se nombra a algunos autores quienes opinan acerca si la genética es la cura o no.

La genética no es cura mágica para las enfermedades
Y es que para muchos de nosotros, son precisamente nuestros genes los que esconden la respuesta a enfermedades incurables como la diabetes, el cáncer o Alzheimer. La esperanza ha sido que una vez que controlemos dichos genes consigamos una cura. (Jones, S/p)

Esperanza Sin Fundamento
Pero ahora uno de los genetistas más importantes en el Reino Unido, y cabeza del Departamento de Biología del University College Londres, Steve Jones, ha dicho que la creencia de que la genética será capaz de eliminar esas enfermedades es algo "totalmente equivocado".

"No se trata de matar a la gallina de los huevos de oro, pensamos que la investigación genética cambiaría nuestras vidas, pero es algo que ha resultado un falso amanecer", dijo Jones.

El profesor Jones hizo sus comentarios en una entrevista para el diario británico Daily Telegraph, y aunque acepta que los trabajos de genética han dado resultados, afirma que en la mayoría de los casos factores como la dieta, el medio ambiente y el estilo de vida, tienen mucho más efecto en provocar dichas enfermedades.

Científicos Renegados
Jones es uno de varios 'científicos renegados' que han comenzado a cuestionar seriamente la enorme cantidad de recursos destinados a la genética.

El profesor George Ebers, neurólogo de la Universidad de Oxford, está de acuerdo en que 'han habido desilusiones en este campo. La expectativa era que se descubrirían muchas cosas y eso simplemente no ha sucedido', pero añadió que 'teníamos que pasar por este proceso para asegurarnos'.

Jones por su parte ha ido más allá asegurando que los miles de dólares que gente en todo el mundo están gastando en la industria de pruebas genéticas, son 'un desperdicio de dinero'. Por el contrario, el profesor Marcus Pembrey, genetista y presidente del Progress Education Trust, un grupo especializado en investigaciones genéticas, niega que este tipo de investigaciones sea una 'pérdida de dinero y tiempo'. [8] Esta información se extrajo del articulo “La genética es la cura mágica para las enfermedades” Londres, 2009.

A continuación se muestra una tabla comparativa de los beneficios y desventajas que involucra la genética. [8] (Tabal 1)

BENEFICIOS DESVENTAJAS

La ingeniería genética en un uso adecuado provee de beneficios para la agricultura.

Degradación del medio ambiente, perdiendo el equilibrio, que llevo millones de años para obtenerlo.

Se busca una resistencia de las cosechas contra pestes, enfermedades, y condiciones climáticas desfavorables. Los efectos tóxicos de equivocaciones genéticas pasarán a todas las futuras generaciones de una especie.

Se trata cada vez con más énfasis, aumentar el rendimiento por hectárea, lo que significa un mejor uso de la tierra. También se han visto beneficiados aspectos de pos cosecha como la duración del fruto y su mayor facilidad de traslado. Secuencias de genes que sobreviven a la digestión, y entran al torrente sanguíneo, e invaden otras células, causando nuevas enfermedades altamente mortales, como por ejemplo la nombrada BSE (enfermedad de las vacas locas).

Con la resistencia de estos productos a pestes y enfermedades, estamos hablando de un menor uso de herbicidas, insecticidas y otros químicos. Puede producir alergias, algo que preocupa mucho a los productores de estos alimentos. Puede ser debida al material genético transferido, a la formación inesperada de un alérgeno o a la falta de información sobre la proteína que codifica el gen insertado

Se pueden buscar curas a enfermedades genéticas para que las nuevas generaciones nazcan más sanas. Pueden llegar a ser cancerígenas en el caso de ser consumidos por sujetos proclives o en un estado inmunológico deficiente.

Gracias a la ingeniería genética, los científicos pueden hacer ciertas combinaciones entre genes de diferentes especies, para así solucionar problemas y mejorar el rendimiento económico-comercial de las explotaciones. Uno de estos peligros es el hecho de que detrás de los proyectos de manipulación genética están las compañías multinacionales muy preocupadas por el interés económico.
RESULTADOS

En las diferentes fuentes de información se encontraron opiniones distintas, e información que ayudo a reforzar el trabajo.

Apoyado a esto se realizo la tabla comparativa, (Tabla. 1), en la cual podemos analizar de manera más clara los pros y contras de esta rama de la biología.

Se hacer notar, que se encontraron más argumentos en contra que a favor de la genética, lo cual me hace pensar que una disciplina tan importante como esta puede tener más perjuicios que beneficios para el hombre, sin embargo todos estos aspectos negativos son construidos por el propio hombre en su ambición de la ciencia, de nuevos hallazgos y también de cuestiones económicas y de reconocimiento social.

CONCLUSIÓN

De manera personal coincido con los resultados que arrojan más al ámbito de destrucción humana, más que la cura o factores benéficos para la sociedad. Es decir no podemos ir en contra de la naturaleza rompiendo ciclos o tratando de cambiarlos.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007.

[2] Ernest W. Crow and James F. Crow (2002). «100 Years Ago: Walter Sutton and the Chromosome Theory of Heredity». Genetics 160: p. 1-4.

[3] Min Jou W, Haegeman G, Ysebaert M, Fiers W., Nucleotide sequence of the gene coding for the bacteriophage MS2 coat protein. Nature. 1972 May 12; 237(5350):82-88.

[4] http://html.rincondelvago.com/terapia-genica_3.html

[5] López Cano José Luis, Métodos e hipótesis científicas, México, 1984

[6] Goldman L, Ausiello, “Cecil Medicine” Londres 2003.

[7] http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=116952

jueves, 14 de octubre de 2010

DESARROLLO MOTOR

DESARROLLO MOTOR ETAPA NEONATAL RATA DE LABORATORIO

Reflejos posturales.
Enderezamiento en superficie.

A cada una de las crías se le permiten 2 intentos de un máximo de 15 segundos para enderezarse por completo, estando de espaldas sobre una superficie llana. El enderezamiento antes de 3 segundos se considera como signo de madurez de este reflejo.

Enderezamiento en el aire.
Se lanza el animal en posición horizontal de espaldas al suelo, hacia una superficie acolchonada situada aproximadamente a una distancia de 30 cm. El criterio de madurez del reflejo de enderezamiento en el aire es el siguiente: de 3 intentos, el animal debe caer un mínimo de 2 veces sobre las 4 patas.

Geotaxis negativa.
Se mide la tendencia del animal a girar la cara y la cabeza hacia arriba cuando, cogido por la cola por el experimentador, se avanza boca abajo hacia una superficie.

Desarrollo locomotor.
Los 3 estadios de madurez del patrón locomotor pueden definirse de la siguiente forma:

1. Pivotamiento: Se observan movimientos espontáneos de las patas delanteras (sin separación de los dígitos). Las patas posteriores no siguen estos movimientos de una forma coordinada y las patas delanteras producen una locomoción circular llamada pivotamiento.
Frecuentemente este tipo de movimiento aparece hacia el final de la primera semana de vida. Puede observarse de dos formas: o bien la cabeza se mueve hacia un brazo, donde se apoya y subsiguientemente, el brazo se desplaza en el sentido del giro del cuerpo, o bien, finalmente puede apreciarse otro movimiento de giro proporcionado por un impulso del brazo opuesto.

2. Arrastramiento: Se inicia normalmente hacia el octavo día de vida. El animal separa los dedos de las extremidades anteriores durante el movimiento. En ocasiones se da todavía pivotamiento, si las extremidades posteriores permanecen pasivas. Sin embargo, pueden proporcionar una propulsión, aunque con movimientos incoordinados, de lo que resulta el arrastramiento. Si estos movimientos lentos de las patas traseras no siguen a las delanteras, las primeras pueden ser arrastradas en una posición extendida. Sobre los días 10-11 de edad aparece el control individualizado de los dedos posteriores, lo que favorece la tracción. Aquí empieza la locomoción cuadrúpeda con el tronco elevado, aunque las patas traseras todavía no siguen durante mucho tiempo a las delanteras y acaban siendo arrastradas en posiciones extravagantes.

3. Andar coordinado: Hacia los días 12-13 de edad el estilo de locomoción predominante es con el tronco elevado sobre las 4 patas. Se produce un andar coordinado en esta posición, a pesar de que en ocasiones fallan las patas traseras, al abrir los ojos (día 14-15) el animal camina de forma normal, elevando quizás de forma exagerada las patas traseras.

A partir de aquí la locomoción mejora. El método empleado para examinar el desarrollo locomotor de las crías es el siguiente: Las crías se emplazan individualmente en el centro de un campo abierto construido con metacrilato, con una base de 45 x 60 cm. El suelo se halla marcado con cuadrados de 15 cm de lado. Las crías se examinan individualmente, durante un período de 1 ó 2 minutos. Se monitoriza visualmente lo siguiente:

Referencias:
Rodríguez M.D, Gámez R, González J, García H, Acosta P, Goicochea E. Lack of

Developmental Toxicity of D-003: a Mixture of Long-chain Fatty Acids in Rats. Food
and Chemical Toxicol 2003; 41: 89-93.

Rodriguez M.D, Gonzalez J.E, Aleman C. Evaluation of the reproductive and developmental
toxicity of the D-003, a mixture of long-chain fatty acids, in rats and rabbits. Food Chem
Toxicol 2004; 42(12):1977-1985.
Rodríguez M.D, González J.E, León F, Gutiérrez A. Perinatal and postnatal study of D-003,
a mixture of long-chain fatty acids, in rats. J. Med. Food 2006; 9:223-230.

Wier P.J, Ventre J.R. Statistical analyses of reproductive and developmental toxicology
studies. Drug Information Journal 1990; 24:395-405.
Mark D.J, Semler D.E, Shayne C.G. Animal Models in toxicology. Chapter 3, The Rat.
Toxicology. Second edition. New York (U.S.A): Published by Shayne C. Gad and Taylor &
Francis Group, LLC; 2007.p.180-183.

domingo, 10 de octubre de 2010

RAT-NEONATAL

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO FÍSICO Y FUNCIONAL EN RATAS RECIÉN NACIDAS PARA SU USO EN ESTUDIOS DE TOXICOLOGÍA PERINATAL Y POSTNATAL.

Daniel Francisco Arancibia

Introducción

El diseño de tres estudios que abarcan de forma directa o indirecta todos los estadios del proceso de la reproducción, se considera que es el más adecuado para la evaluación de la mayoría de los productos medicinales y vacunas.1 Se deben tener en cuenta todos los datos farmacológicos, cinéticos, y toxicológicos para decidir cuáles de los estudios se realizarán. La opción más probable es la combinación de estudios sobre: 2 - La fertilidad y el desarrollo embrionario temprano. - El desarrollo pre y postnatal incluyendo la función reproductiva. - El desarrollo embriofetal. El estudio de fertilidad evidencia los efectos tóxicos que se producen como resultado del tratamiento desde antes del apareo, durante el apareo y hasta la implantación. Detecta efectos sobre el ciclo estral, la implantación y el desarrollo en los estadios preimplantacionales del embrión. En el macho permite evaluar efectos funcionales sobre la libido y la maduración epididimal.3 Por su parte el estudio de los efectos sobre el desarrollo pre y postnatal el cual en este artículo es del que nos compete hablar, detecta los efectos tóxicos en la hembra durante la preñez y la lactancia y aquello producidos en las crías por la exposición de las madres desde la implantación hasta el destete. Este y el anterior estudio se realizan al menos en una especie, preferiblemente la rata.4 El estudio de los efectos sobre el desarrollo embriofetal detecta efectos adversos en la hembra preñada y el desarrollo embriofetal, debido a la exposición de las madres desde la implantación hasta el cierre del paladar duro. Debe hacerse en dos especies: un roedor, preferiblemente la rata, y un no roedor, preferiblemente el conejo.5 Existen procedimientos los cuales se aplican en cualquier estudio para determinar los efectos sobre las crías de los tratamientos dados a sus padres. Por lo general se plantea que las camadas no deben ser reducidas a menos que se especifique en un protocolo experimental particular. Aunque parece existir una fuerte relación entre tamaño de la camada y media del peso del cuerpo de los neonatos, esta relación es determinable, mientras la reducción puede producir efectos no determinables. Los diferentes parámetros que se describen a continuación, se refieren al desarrollo físico, sensorial, motor y de comportamiento, en la rata. Cada uno de los parámetros descritos, aparece normalmente en la rata en un margen de edad concreto, por lo que varía el momento de su observación.3 Este procedimiento detalla una metodología para evaluar el desarrollo físico y funcional de roedores desde el nacimiento hasta el destete.

Desarrollo

Para este tipo de estudio se tienen en cuenta dos diseños, en el primero por lo general los investigadores seleccionan al azar un macho y una hembra de cada camada, por cada hembra parida de las 20 hembras que con anterioridad formo los grupos en el diseño experimental del estudio durante el apareo y la preñez, otros hacen una reducción de camada, teniendo en cuenta que la rata paré alrededor de 12-16 crías, toman 8 crías de cada camada seleccionadas al azar, las cuales serán las analizadas. Luego en ambas variantes se procede a marcarlos para permitir su futura identificación. Las crías seleccionadas serán usadas para todos los estadios de evaluación a menos que ocurra la muerte, en cuyo caso se seleccionara una cría de reemplazamiento de la misma camada. El desarrollo de las crías debe ser evaluado los días 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19 y 21, considerando como día 0 el día de su nacimiento. La presencia o ausencia de todos los signos descritos a continuación, excepto la actividad exploratoria y la marcha, debe ser determinada en cada una de estos días. La actividad exploratoria y la marcha deben ser determinadas el día 22 solamente.3 La mayoría de las medidas del desarrollo son subjetivas por lo que el criterio para la evaluación ha de ser tan preciso como sea posible. Cuando se requiera más de un observador para un estudio en particular, es importante que los diferentes observadores aseguren que sus evaluaciones tienen una base común, antes de trabajar individualmente. Cuando no se evalúe un signo particular, se debe dibujar una línea diagonal a través de la casilla de entrada de datos de que se trate. Esto debe ocurrir sólo cuando el desarrollo físico del neonato no ha alcanzado un estadio donde sea posible evaluar el signo. Por ejemplo, si los ojos no se han abierto, entonces el reflejo corneal no puede ser evaluado.

Parámetros del desarrollo.

Desarrollo físico.
A continuación explicaremos como se deben medir algunos de estos parámetros, sobre todos aquellos más difíciles de determinar por estar expuestos a un rango de mayor error. - Vibrisas. Registrar la presencia o ausencia de vibrisas como (+) o (-). - Oreja. Registrar la ausencia de cualquier desarrollo de la oreja como (-). Registrar ambas orejas no plegadas como "U". Separación completa de la oreja de la cabeza y su grado de elevación debe ser registrado como "1/4", "1/2", "3/4", etc, este es analizado el día 7 de nacido cuando se verifique la abertura de los orejas.6 - Apertura de los ojos. El ojo izquierdo abierto debe ser reportado como "I" y el ojo derecho abierto como "D", este parámetro debe ser analizado el día 14 de nacido. - Crecimiento del pelo. El crecimiento del pelo debe ser graduado en una escala de uno a siete, como se detalla a continuación: 7 1- Primeros signos de crecimiento los cuales pueden no ser inmediatamente aparentes. 2- Pelo corto dorsalmente, aparente como una coloración ligera blanca pero sin crecimiento ventral. 3- Pronunciado color blanco dorsalmente, sin crecimiento ventral. 4- Engruesada la cubierta blanca dorsalmente, comienzo de crecimiento ventral. 5- Gruesa cubierta blanca dorsal, crecimiento ventral, comienzo de crecimiento sobre las patas. 6- Completa cubierta de pelo, no totalmente desarrollado. 7- Cubierta de pelo totalmente desarrollada. - Crecimiento de las uñas. Registrar la presencia (+) o ausencia (-) de uñas endurecidas en las patas traseras. - Erupción de los dientes (incisivos). Registrar la erupción de los dientes como (+). - Observaciones anormales. Todos los signos anormales o inusuales observados en el comportamiento o las condiciones físicas tienen que ser anotados. (Ver Tabla 1)

Desarrollo sensorial.
Respuesta auditiva. Para observar la respuesta auditiva se han de examinar las crías una por una en una habitación diferente a la del alojamiento para evitar que el resto de los animales de la misma camada o de las restantes camadas se habitúen al sonido que se utiliza para la prueba. Como fuente de sonido puede usarse una "rama metálica", o bien aparatos de ultrasonidos, etc. Se coloca al animal de forma que la oreja quede enfocada hacia la fuente de sonido. Se efectúa un sonido breve y se observa la respuesta del animal. Se considera que la prueba es positiva al apreciarse un movimiento ó un pequeño salto en el animal. Registrar la respuesta como presente (+) o ausente (-). La cría no debe ser sujetada durante este proceso.8-9

Respuesta visual.
Se examinan las crías individualmente. Se coge la cría por la cola y con la cabeza dirigida hacia abajo, se avanza despacio hacia un objeto. Se considera que la prueba es positiva cuando las patas delanteras alcanzan el objeto antes que el animal lo toque con la cara.10, 11 Reflejo pupilar. Se examinan las crías individualmente. Se realiza con un rayo de luz poco intenso, en una habitación a oscuras. Se acerca el foco de luz al ojo del animal y con la ayuda de una lupa, se observa la contracción pupilar. Se examinan ambos ojos de cada animal.10-12 Reflejo corneal. Se examinarán las crías individualmente. Con un hilo rígido (seda o nylon) se toca brevemente con suavidad la córnea del animal, observando si se da alguna respuesta (parpadeo, movimiento de la cabeza). Se examinarán ambos ojos. Si el reflejo esta presente la cría parpadeara rápidamente. Registrar el reflejo como (+) o (-).13

Reflejo parpebral.
Se examinarán las crías individualmente. Con un hilo rígido (seda, nylon). Se tocan brevemente y con suavidad los párpados del animal, observando si se da alguna respuesta (parpadeo, movimiento de la cabeza). Se examinarán ambos ojos.11, 14 Registrar el reflejo como (+) o (-).

Referencias Bibliográficas
1. Simister N.E. Placental transport of immunoglobulin G. Vaccine 2003;21:3365-3369. 2. Gruber M.F. Maternal immunization: US FDA regulatory considerations. Vaccine 2003; 21:3487-3491. 3. Barrow P.C. Reproductive toxicology studies and immunotherapeutics. Toxicol 2003; 185:205-212. 4. Szekeres-Bartho J. Immunological relationship between the mother and the fetus. Int Rev Immunol 2002; 21:471-495. 5. Verdier F, Barrow P.C, Burge J. Reproductive toxicity testing of vaccines. Toxicology 2003;185:213-219. 6. Alemán C.L, Más R, Rodeiro I, Noa M. Reference database of the main physiological parameters in Sprague Dawley rats from 6 to 32 months. Lab Animals 1998; 32:457-466. 7. Anderson C.A, Clark R.L. External genitalia of the rat: normal development and the histogenesis of 5 alpha-reductase inhibitor-induced abnormalities. Teratology 1990; 42(5):483-496. 8. Haschek W.M, Rousseaux C.G, Wallig M.A. Handbook of toxicologic pathology (2nd ed). San Diego, CA: Academic Press; 2002.p.342-343. 9. EPA. Health Effects Test Guidelines OPPTS 870.3800. Reproduction and Fertility Effects. United States Environmental Protection Agency 712–C–98–208; 1998.p.3-6. 10. Plaza J.A, López M.F, Gutiérrez A, Masmudi M, López J.F, Navarro I. La proteína RGS14 multiplica la memoria visual de las ratas. Science 2009; 325: 87-89. 11. Rojas L.M, Suárez S.M, Lemus M. Estrés oxidativo como posible causante de retinopatía en ratas en desarrollo sometidas a hiperoxia. Revista de Ciencia y Tecnología de América 2004; 29(10):556-561.